miércoles, 21 de marzo de 2012

chatinos

UNAM
CCH-SUR
CHATINOS
CHAVEZ GUZMAN ALINE NATALI
GRUPO-608
FECHA DE ENTREGA : 20/MARZO/2012
ANTROPOLOGIA 2


INDICE
Introduccion
Ubicación geográfica
Lengua
Alfabeto chatino
Vestimenta
Alimentación
Vivienda
Religión
Fiestas
Fuentes de trabajo
Patrimonio tangible
Antecedentes historicos
Bibliografia









INTRODUCCION
Para autodesignarse como pueblo, los chatinos emplean los términos kitsé cha'tnio, kitse cha'tña y kitse tsa'jnya, de acuerdo con las tres variantes lingüísticas que utilizan para denominar su propio idioma: cha'tnio para las variantes de Yaitepec y Nopala, cha'tña para la de Tataltepec, y tsa'jnya en Zenzontepec. En todos los casos, el significado literal es el mismo, "palabra trabajosa", "palabra difícil", o bien, "trabajo de las palabras". Taxonómicamente el chatino pertenece a la familia Zapotecana del grupo Otomangue, y se encuentra muy emparentada con el zapoteco.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El territorio chatino se encuentra enclavado en la Sierra Madre del Sur, en el estado de Oaxaca. Se extiende de manera continua de suroeste a noroeste en el distrito de Juquila pasando de la costa a las zonas montañosas de la Sierra; prosigue en esta dirección hasta incluir una porción sudoccidental del distrito de Sola de Vega. Esta región colinda al oeste con el distrito de Jamiltepec (mixteca de la costa), el de Sola de Vega, al norte, y los de Miahuatlán y Pochutla, al este, y con la costa del Pacífico, al sur.
La población chatina se concentra principalmente en los municipios de: Santos Reyes Nopala, San Juan Quiahije, San Miguel Panixtlahuaca, Santiago Yaitepec, Santa Cruz Zezontepec, San Juan Lachao, Santa María Temaxcaltepec, Santa Catarina Juquila y Tataltepec de Valdez, casi todos pertenecientes al distrito de Juquila, y en asentamientos dispersos
LENGUA
El chatino pertenece a la rama de lenguas zapotecanas del grupo lingüístico otomangue. Se separó del zapoteco de forma definitiva hace 24 siglos. En la actualidad se distinguen cuatro variantes del idioma: la de Santiago Yaitepec, que se habla en siete municipios; la de Zezontepec, difundida en la zona norte de la región chatina, y la de Tataltepec de Valdez y Nopala, en la costa.
Su lengua está clasificada en el grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia zapoteca. Como todos los pueblos que son hijos de los hijos de nuestros Viejos Abuelos, los chatinos mantienen como una de sus herencias fundamentales a la familia.

ALFABETO CHATINO

a- ska- uno
b -biyo- caballo
c- Francisco- Francisco
ch- chin’- poco
d- ndaan- elote
e - xne- perro
f – Efrén- Efrén
g – ngan- coco
h – Hilario- Hilario
i – si- mariposa
j - jaa- petate
 ni animal
k - kanan- plato
l - laxu - zopilote
ll - calle - calle
m - mba - compadre
n - na’an - casa
ñ - nñan - comal
o - ko- luna
p - piyaa- papaya
q - Quiahije - Quiahije
r - renten - zancudo
s - ska jícara
t - taa - hermano
u - yuu - tierra
v - centavo - centavo
w - wsiya - autoridad
x - xaa - luz
y - yaa - nopal
z - Lázaro - Lázar

VESTIMENTA



ALIMENTACION
La cacería y la pesca han ido perdiendo la importancia que tenían años atrás, debido al creciente deterioro de los ecosistemas por la desmedida explotación forestal, la apertura de pastizales y la contaminación de los cuerpos de agua, cuestión que ha influido notablemente en la disminución de proteína animal en la dieta chatina.
En toda la región se cultiva con fines de autoconsumo maíz, frijol, chilacayote y otras hortalizas.
VIVIENDA
La vivienda chatina está compuesta por una o más casas dentro del solar doméstico que comprende, generalmente, familias extensas. En estos casos se comparte la cocina, que está en una construcción aparte. La casa es generalmente de sólo un cuarto, rectangular, sin ventanas, y con piso de tierra. Las paredes son de carrizo recubierto de lodo o adobe. Cuatro postes de madera van colocados en las esquinas y sostienen el techo de palma, en tierra caliente, y de teja en zonas templadas.
Los materiales usados tradicionalmente incluyen carrizo, bambú, palma, madera, embarro, bajareque, tejamanil y tejas, aunque cambian los materiales según la zona de que se trate. El promedio de habitantes por vivienda es de 6.5, aproximadamente.
RELIGION
El mundo chatino se sostiene en un equilibrio entre la sociedad, la naturaleza y lo divino-sagrado, intrínsecamente vinculados, en donde los puntos de tensión han de garantizar el mantenimiento de la armonía de su universo. Igual que otros pueblos indígenas, los chatinos tienen sus mitos de creación tomados de figuras naturales sobresalientes, transmitidas por medio de la tradición oral y forman parte de su visión del mundo que también es concebida como una manera de actuar. Del panteón divino sobresalen la santa Abuela, el santo padre Dios, la santa madre Tierra, la santa madre Luna, los dioses del Agua, del Viento, de la Lluvia, de la Montaña, las santas Ciénegas y la santa Lumbre o santo Fuego. En el altar se llevan a cabo las principales ceremonias familiares y de la comunidad. Algunas sectas protestantes se han instalado entre los chatinos, lo que ha generado conflictos al interior de las comunidades.
FIESTAS
Hay alrededor de 40 fiestas patronales en la región y cada comunidad celebra, además, rituales referidos a las labores agrícolas, velaciones, fiestas de barrio o de comunidad. La única fiesta regional importante es la del 8 de diciembre en honor a la virgen de Juquila. En Zezontepec, las celebraciones se acompañan de teatro, música, danza, juegos pirotécnicos, misas, comidas rituales, el inventario del santo, y la llevada de sus bienes a la casa del nuevo mayordomo.
FUENTES DE TRABAJO
La agricultura, la ganadería y la extracción forestal son las tres actividades productivas fundamentales para el pueblo chatino. El predominio de cada una de ellas está en función de las zonas antes mencionadas. Las tierras bajas se destinan a la ganadería extensiva y a la agricultura comercial, particularmente de frutales como cítricos, nanche, mango, aguacate, plátano, zapote y ciruela; la zona de mediana altitud al cultivo del café, producto que aporta los ingresos más altos en la economía familiar; y las partes más altas a la extracción maderera, ocupándose sus habitantes principalmente como jornaleros de empresas privadas y estatales. En toda la región se cultiva con fines de autoconsumo maíz, frijol, chilacayote y otras hortalizas.
PATRIMONIO TANGIBLE
La región que ocupa esta etnia se localiza al suroeste del estado de Oaxaca y abarca una franja costera y otra de la sierra Madre Sur. Incluye una porción oriente del distrito de Juquila, con ocho municipios de considerable población chatina, y una parte sur-occidental del distrito de Sola de Vega, donde sólo el municipio Santa Cruz Zenzontepec es chatino.
Los asentamientos se ubican a lo largo de variantes altitudinales y ecológicas que permiten distinguir tres zonas: la de tierras bajas, de cero a 800 msnm en el municipio de Santos Reyes Nopala, donde la vegetación es la típica de los trópicos, representada por selvas y manglares; la zona de mediana altitud, de 800 a 1 600 msnm, con bosque caducifolio y mesófilo; y la franja montañosa, que rebasa los 1 800 msnm, con asociaciones boscosas de pinos y encinos. El clima varía del cálido húmedo al cálido subhúmedo en las zonas de menor elevación, y del templado húmedo al templado subhúmedo en la porción serrana. La región queda comprendida en un complejo hidrológico alimentado principalmente por los ríos Atoyac y Verde, cuyos afluentes conforman una vasta red, desde las partes altas hasta desembocar en el Pacífico.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Los vestigios de la cultura chatina en la costa se remontan al año 400 a. C., aunque las estelas existentes en Nopala datan de 600 a 800 d. C. El reino chatino estuvo bajo dominio mixteco cerca de 300 años, sin embargo, por diversas razones siempre conservaron una parte de su región independiente de los dominadores. Durante la conquista española se estableció en Tututepec la capital de las regiones mixteca y zapoteca, dada la riqueza en oro y perlas que ahí había. En este periodo, dos epidemias minan a la población del lugar: la viruela y el sarampión, y su importancia económica decae.
Debido a la inaccesibilidad de la región y a la falta de minerales, la unidad cultural chatina permaneció relativamente aislada, aunque tomó la estructura política y la religión de los conquistadores.
Durante la Colonia, el cultivo de la grana adquirió importancia económica en Europa, pero no benefició la economía chatina.
La participación de los chatinos durante la Independencia fue marginal. Sin embargo, las Leyes de Reforma afectaron su territorio que fue a parar a manos de criollos o de extranjeros, quienes acapararon las mejores tierras de cultivo. A la caída económica de la grana, a mediados del siglo XIX, se introduce el cultivo de café. Durante el Porfiriato se agudiza el despojo de tierras comunales indígenas. Esta época fue de gran auge para el café. Dada la cruda explotación, la población se levanta tres veces entre 1875 y 1896; las tres son reprimidas. El desplome del café en 1897 trae consigo la venta de las tierras a bajos precios, y éstas son acaparadas por extranjeros.
A principios del siglo XX se producía maíz y frijol para la subsistencia y café, caña de azúcar, algodón, frutas y otros cultivos para el mercado. Durante la Revolución, los chatinos apoyaron a los bandos zapatistas que llegaron a la región; sin embargo, el triunfo del nuevo régimen no cambió en nada la posesión de las tierras ni la desigual situación de los chatinos frente a mestizos y criollos. La Reforma Agraria no logró tampoco devolver las tierras a los indios. Para los años cincuenta se incrementó la producción de café y se promovió su cultivo entre los campesinos chatinos, lo que originó una clase de pequeños productores ligados a la economía de mercado que, sin embargo, siguieron subordinados a los intermediarios locales. Los conflictos agrarios en la región han sido una constante desde hace varias décadas, situación que se refleja en un clima de violencia en la zona.









BIBLIOGRAFIA
http://www.cdi.gob.mx/biodiversidad/biodiversidad_7_siete_230-273eckart_boege.pdf
http://tareaz.com/index.php?id_txt=MTRUF412D
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=586&Itemid=62
http://www.toltecayotl.org/tolteca/index.php?option=com_content&view=article&id=277:los-chatinos&catid=32:general&Itemid=69
http://www.absolut-mexico.com/chatinos-pueblos-indigenas/
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=chatino&mo=&demanda=&orden=&v=
http://www.mexicantextiles.com/grouppages/chatino.html

3 comentarios: